Esquema básico:
1.- La Segunda Revolución Industrial
2.- Las causas del imperialismo
3.- El reparto del mundo
4.- Las nuevas potencias imperialistas
5.- La organización de los imperios coloniales
Ejercicios (A entregar antes del 23 de Diciembre)
1. Siguiendo las instrucciones y la guía para el comentario de mapas históricos que te ofrece tu libro en la página 107 comenta el mapa que aparece en dicha página titulado "Los imperios coloniales en 1914"
2.- Ejercicio 1 y 2 de la página 109 del libro de texto
Películas. Puedes elegir cualquiera de las siguientes: (Entregar en inglés antes del 23)
a) Documental sobre Gandhi:
b) Film Gandhi de Richard Attenborough 1982
domingo, 11 de diciembre de 2016
jueves, 17 de noviembre de 2016
El movimiento obrero
Esquema a desarrollar:
1.- Los inicios del movimiento obrero hasta 1848
- El concepto de proletario
- El socialismo utópico
- Ludismo, sociedades de socorros mutuos y cartismo
- Los sucesos revolucionarios de 1848
2.- Las ideologías obreristas
- El anarquismo
- El marxismo
3.- La época de la Primera Internacional
- La Asociación Internacional de Trabajadores
- La Comuna de París
- La crisis de la Internacional y su disolución
4.- Sindicatos de masas y partidos obreros
- Los logros del sindicalismo
- La experiencia socialista
- La experiencia anarquista
5.- La Segunda Internacional
- Orígenes y evolución
- El debate del colonialismo
- Crisis y división
Tareas a realizar: EJERCICIOS FINALES DEL LIBRO
(Entregar antes del 2 de Diciembre)
Películas: (entregar comentario en inglés en la misma fecha)
MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA:
PULSA AQUÍ

1.- Los inicios del movimiento obrero hasta 1848
- El concepto de proletario
- El socialismo utópico
- Ludismo, sociedades de socorros mutuos y cartismo
- Los sucesos revolucionarios de 1848
2.- Las ideologías obreristas
- El anarquismo
- El marxismo
3.- La época de la Primera Internacional
- La Asociación Internacional de Trabajadores
- La Comuna de París
- La crisis de la Internacional y su disolución
4.- Sindicatos de masas y partidos obreros
- Los logros del sindicalismo
- La experiencia socialista
- La experiencia anarquista
5.- La Segunda Internacional
- Orígenes y evolución
- El debate del colonialismo
- Crisis y división
Tareas a realizar: EJERCICIOS FINALES DEL LIBRO
(Entregar antes del 2 de Diciembre)
Películas: (entregar comentario en inglés en la misma fecha)
MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA:
PULSA AQUÍ

jueves, 20 de octubre de 2016
Tema 3 Liberalismo y Nacionalismo (1789-1870)
¿Qué vamos a estudiar? (¡Ojo! Hay cosas que no están en el libro)
Esquema básico del tema:
- El Nacimiento de EEUU.
- La Revolución Francesa de 1789:
aspectos políticos y sociales.
- El Imperio Napoleónico.
- El Congreso de Viena y el ratorno Absolutismo
- El liberalismo y sus características
- Las revoluciones liberales o burguesas
de 1820, 1830 y 1848
- El Nacionalismo:
Unificaciones de Italia y Alemania.
- Cultura y Arte: Europa entre el
neoclasicismo y el romanticismo. (Web)
- La independencia de las colonias
hispano-americanas.(Web)
EJERCICIOS: (Entregar antes de jueves 3 de Noviembre)
1. Realiza ejes cronológicos sobre la
Independencia de Estados Unidos.
2. Identifica personajes destacados y
hechos significativos (batallas, territorios
afectados, contendientes)en la guerra de independencia de Estados Unidos.
3. Elabora un esquema con las causas y las consecuencias de la Revolución
Francesa de 1789.
4. Realiza un cuadro que explica el
desarrollo de la Revolución Francesa.
5. Comenta en un mapa histórico la
extensión del Imperio Napoleónico.
6. Conoce las ideas defendidas y las
conclusiones del Congreso de Viena.
7. Compara las revoluciones de 1820,
1830 y 1848.
8. Explica un mapa de la Unificación de
Italia.
9. Describe con un mapa la Unificación de
Alemania.
10. Comenta imágenes de pintura,
escultura y arquitectura del Neoclasicismo
y el Romanticismo.
11. Realiza un esquema cronológico que sirva
para explicar la Independencia de las
colonias Hispanoamericanas al comienzo
del siglo XIX
REVOLUCIÓN FRANCESA
CÓMO CAMBIÓ FRANCIA CON LA REVOLUCIÓN
HISTORIA DE UNA REVOLUCIÓN
DOCUMENTAL DE CANAL DE HISTORIA 1
DOCUMENTAL DE CANAL DE HISTORIA 2
DOCUMENTAL DE CANAL DE HISTORIA 3
VÍDEO RESUMEN EN 30 MINUTOS
jueves, 29 de septiembre de 2016
Tema 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Esquema a desarrollar y tres tareas a realizar con fecha
Os presento el esquema básico que tenéis que desarrollar y entregar antes del 17 de Octubre
Ese mismo día es la fecha tope para entregar las actividades y el trabajo del film
Podéis entregar en mano todo ello o -preferiblemente- por correo electrónico a pepe.dlp@gmail.com
En cuanto a la película podéis elegir entre la que dice el libro (David Copperfield, de Simon Curtis. 1999) o bien ver Germinal, cuyo enlace os pongo más abajo.
Ese mismo día es la fecha tope para entregar las actividades y el trabajo del film
Podéis entregar en mano todo ello o -preferiblemente- por correo electrónico a pepe.dlp@gmail.com
En cuanto a la película podéis elegir entre la que dice el libro (David Copperfield, de Simon Curtis. 1999) o bien ver Germinal, cuyo enlace os pongo más abajo.
UNIDAD 2.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
INTRODUCCIÓN
1.- TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
1.1. La revolución agrícola.
1.2. El aumento de la población
2.- EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA.
2.1. La mecanización y el sistema fabril.
2.2. La industria algodonera
2.3. El carbón y el hierro.
2.4. Otros sectores industriales
2.5. Los nuevos transportes.
2.6. El impulso del mercado.
2.7. La industrialización del continente
3.- LIBERALISMO ECONÓMICO Y CAPITALISMO
3.1. El liberalismo económico
3.2. Capital, trabajo y mercado
3.3. Organización y financiación del sistema empresarial
3.4. Proteccionismo y librecambio
4.-LAS CONSECUENCIAS.
4.1. El proceso de urbanización.
4.2. La segregación urbana.
4.3. La nueva sociedad industrial.
4.4. La condición de las mujeres.
4.5. El problema español
TAREAS A REALIZAR: 1.- Comenta el documento "Las Tierras Comunales" de la página 25 del libro y explica a partir del mismo la revolución agrícola del siglo XVIII y la revolución demográfica que lleva aparejada. 2.- Explica en qué consisten las siguientes innovaciones técnicas, cita el año en que aparecen y el nombre de su inventor: - Máquina de vapor - Alto Horno - Telar Mecánico - Lanzadera volante - Locomotora - Spinny Jenny - Barco de vapor - Pudelado del Hierro 3.- ¿Cómo se relacionan la industria siderúrgica, la construcción de la red ferroviaria y la minería del carbón? 4.- Comenta el texto de Adam Smith que aparece en la página 40 de tu libro y explica a través del mismo sus principales líneas de pensamiento. Cita expresamente cómo se compaginan según Adam Smith los intereses individuales con los colectivos, quién fija los precios y los salarios así como el papel del Estado en economía. Deduce si Smith era proteccionista o librecambista. 5.- Explica las relaciones que puedan existir entre el liberalismo económico y el capitalismo como sistema. 6.- Explica el triunfo de la burguesía como clase social, cuáles son los valores burgueses y qué otros grupos componen la nueva sociedad industrial. 7.- ¿Qué impacto tiene la sociedad industrial en las ciudades europeas? 8.- Sitúa los siguientes conceptos en orden cronológico y señala las relaciones causa-efecto que puedan existir entre ellos: - crecimiento de las ciudades -industrialización - crecimiento de la producción agrícola - aumento de la demanda de bienes de consumo - mejora de las técnicas agrícolas - éxodo rural - descenso de la mortalidad - aumento de la demanda de bienes manufacturados 9.- Define ampliamente: - industrialización - sistema fabril - liberalismo económico - capitalismo - sociedad de clases - burguesía - proletariado - proteccionismo - librecambismo - sociedad mercantil - sociedad anónima - capital - bolsa - cheque - pagaré - letra de cambio - dividendo |
Presentaciones PPT utilizadas en clase y PELÍCULA
Un corto vídeo con las ideas-fuerza de esta etapa (4 minutos)
LA PRESENTACIÓN UTILIZADA EN CLASE (y 2 más)
AUDIOS. Descarga estos archivos de audio y conecta tus auriculares
EN RESUMEN...
APLICACIONES para MÓVILES
El tema en tu móvil
SI PULSAS AQUÍ puedes descargar el tema en tu smartphone. Te servirá para aprovechar tu tiempo y echar un vistazo a aquello que quieras en cualquier momento y en cualquier sitio
Pulsando aquí encontrarás un enlace para descargar en tu móvil la información del tema SIN imágenes
martes, 20 de septiembre de 2016
TEMA 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN. ESQUEMA A DESARROLLAR Y TAREAS CON FECHA
UNIDAD 1.- Esquema y tareas a realizar
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
INTRODUCCIÓN
1.- UNA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y SEÑORIAL
1.1. La propiedad de la tierra.
1.2. Los derechos señoriales
1.3. Una producción insuficiente
1.4. Una población estancada
1.5. La industria tradicional y las manufacturas
1.6. La insuficiencia de los transportes
1.7. El comercio interior y el comercio colonial
2.- LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.
2.1. Los estamentos
2.2. Los privilegiados:
2.2. Los no privilegiados
3.- EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO
3.1. La monarquía de derecho divino
3.2. La excepción inglesa y holandesa
3.3. Los inicios del parlamentarismo
4.-LACRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
4.1. El espíritu de la Ilustración
4.2. La crítica al Antiguo Régimen.
4.3. El despotismo ilustrado.
Tareas a realizar antes del 30 Septiembre
- Elabora un esquema amplio del tema en el que consten los anteriores apartados
- Define ampliamente los siguientes conceptos y justifica su relación con el tema: Antiguo Régimen; estamento; mayorazgo; “manos muertas”; Real Fábrica; gremio; sufragio censitario; librecambismo; soberanía nacional; separación de poderes; Enciclopedia; despotismo ilustrado; crisis de subsistencia; Mercantilismo; Fisiocracia; Liberalismo ecónomico
- Explica brevemente las características de la Sociedad Estamental
- Explica brevemente las características de la monarquía absoluta
- Explica brevemente las diferencias entre Monarquía Absoluta y Liberalismo Político
- Explica brevemente las características del Parlamentarismo inglés, justifica por qué es una excepción en Europa y comenta su influencia posterior
- Explica brevemente la economía del Antiguo Régimend
- Explica brevemente las características de la Ilustración: y elabora un esquema de los principales ilustrados (biografía breve, principales aportaciones y obras)
viernes, 16 de septiembre de 2016
EL ANTIGUO RÉGIMEN, esquema y desarrollo del tema
Unidad 1. EL Antiguo Régimen
INTRODUCCIÓN
1.- UNA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y SEÑORIAL
1.1. La propiedad de la tierra.
1.2. Los derechos señoriales
1.3. Una producción insuficiente
1.4. Una población estancada
1.5. La industria tradicional y las manufacturas
1.6. La insuficiencia de los transportes
1.7. El comercio interior y el comercio colonial
2.- LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
2.1. Los estamentos
2.2. Los privilegiados
2.2. Los no privilegiados
3.- EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO
3.1. La monarquía de derecho divino
3.2. Los inicios del parlamentarismo
4.-LACRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
4.1. El espíritu de la Ilustración
4.2. La crítica al Antiguo Régimen
4.3. El despotismo ilustrado.
UNIDAD 1.- LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
INTRODUCCIÓN
Concepto de Antiguo régimen:
- Sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval y que se mantuvo vigente en Europa hasta la Revolución industrial y liberal. Desde siglo XV al XVIII
Características del A. Régimen:
- Origen en el Renacimiento al aparecer el capitalismo comercial y surgir las monarquías autoritarias modifican las estructuras medievales
- Supervivencia del régimen económico señorial
- Población estancada.
- Sociedad estamental
- Absolutismo monárquico
1.- UNA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y SEÑORIAL
- Economía básicamente rural El 80-90% de población se dedica a la agricultura y ganadería y proporciona el 75% de producción de bienes.
- Autoconsumo. Comercio escaso y dificultado por la escasez de sistemas de transportes
- Existen actividades artesanales, manufactureras e industriales estimuladas por el comercio ultramarino.
1.1. La propiedad de la tierra.
- Propiedad de la tierra vinculada a la iglesia y nobleza da como resultado una agricultura tradicional
- Tierra vinculada a nobleza, iglesia o municipios. Sin libertad de compra-venta o Existencia de señoríos (territorial o jurisdiccional) Compuesto por:
- Reserva señorial: Explotación directa por el señor: Mejores tierras. Residencia del señor, y establecimientos comunes controlados por el señor: hornos, forja, molino
- Mansos: Resto de territorio dividido en parcelas suficientemente grandes para alimentar a una familia. Se cedía a hombres libres que la trabajaban en usufructo a cambio de un pago o a siervos que debían asegurar prestaciones de productos o trabajo
(Señorío territorial es el conjunto de beneficios y rentas que recibían, provienen de la explotación de las tierras y del uso de los servicios comunes)
1.2. Los derechos señoriales
- Conjunto de prestaciones y rentas que recibían los señores por su dominio de la tierra. Provienen de la explotación económica y de las tasas por el uso de los monopolios señoriales (molino, herrería...)
- También ejercían derechos jurisdiccionales. Es el llamado señorío jurisdiccional
(Señorío jurisdiccional: Dominio jurisdiccional sobre sus tierras y las alodiales, capacitándole para atribuciones públicas: Derecho de dictar órdenes y reglamentos, Derecho de hacer justicia (alta o baja), inmunidad sobre el dominio del rey y derecho de cobro de peajes…)
1.3. Una producción insuficiente
- La agricultura es una actividad tradicional, muy atrasada técnicamente y con
productividad muy baja
- Agricultura de subsistencia dedicada al policultivo
- Escasos productos especializados: viña o lino.
- Los pequeños excedentes se intercambiaban en mercados locales o en ferias
- Tipos de explotaciones:
- Campos abiertos. Producción de cereal en que se practicaba el barbecho
- Tierras comunales: bosques, pastos, beneficia toda la comunidad
- Ganadería trashumante y escasa.
- Economía, sociedad y costumbres marcada por las cosechas y azotada por crisis de subsistencias
1.4. Una población estancada
- Ciclo demográfico antiguo: Alta natalidad por: no existencia de métodos de anticoncepción, los hijos son considerados riqueza para el futuro y vejez de padres, virilidad del padre, elevada mortalidad infantil(20-30%). Alta mortalidad por: falta de asistencia sanitaria, alimentación, abundancia de suciedad. Ver gráfico página 8
Tasa de natalidad (35-40 %0) y mortalidad muy elevado, (30-40 %0) baja esperanza de vida (28 años) y media de edad 45,5 hijos de media por mujer. Escaso crecimiento de población.
- Las crisis de subsistencia eran la causa del estancamiento demográfico a largo plazo
1.5. La industria tradicional y las manufacturas
- La familia campesina es la unidad de producción básica.
- En las ciudades existían artesanos, asociados en gremios (Las finalidades de los gremios: asistencia mutua, control de técnicas, calidad, precios, cantidad de productos y número de artesanos. Los gremios son de origen medieval y dificultan el desarrollo comercial al limitar la producción)
- Aumento de población, descubrimiento de nuevas tierras y mercados estimula la producción en sistemas ajenos a los gremios: a) Trabajo a domicilio, Domestic System. Siglos XV y XVI El artesano-comerciante-burgués, distribuye la materia prima y los instrumentos de trabajo por las casas de los campesinos, y éstos en días de frío o lluvia desarrollaban el trabajo. El artesano-comerciante solía pagar por pieza elaborada
- Ventajas: aumenta la producción
- Inconvenientes: diversidad de calidades en la producción y sin control sobre fechas de producción
b) Manufacturas. Desde el Siglo XVII y a partir de iniciativa pública y privada con el fin de controlar la calidad de la producción se acumula un número elevado de trabajadores a sueldo bajo un mismo techo. Elaboran el trabajo de forma manual. Producción en muchos casos de objetos de lujo para la nobleza y realeza, así como para abastecer a los nuevos mercados coloniales.
En el desarrollo del capitalismo han existido varias etapas: a) Capitalismo comercial siglo XVII, basándose en acumulación de capital originario del comercio con las colonias.
b) Capitalismo industrial. XVIII, XIX y parte del XX. Se origina con el dinero acumulado por el capitalismo comercial y se basa en el desarrollo de la industria a través de la1º y 2º Revolución industrial. Y c) Capitalismo financiero. LA grandes empresas son sociedades anónimas y en gran parte sus acciones se encuentran en manos de los bancos
1.6. La insuficiencia de los transportes
o Red de comunicaciones muy pobre. Tan solo se conservaban en condiciones los caminos reales o Medios de transporte muy rudimentarios:
- Terrestre: Carros y diligencias, tirados por animales de tiro Velocidad muy baja. Los más rápidos 15-20 Km/día: viajes, largos y costosos Caminos muy inseguros por bandoleros procedentes en muchos casos de campesinos arruinados o antiguos soldados sin guerra. Portazgos, impuestos de peajes al pasar por puentes o señoríos, lo que hacía encarecer el producto.
- Marítima: fuerza del viento y con limitaciones en la carga y en la velocidad
- Fluvial, la más rápida, segura y cómoda, aunque necesitaba una serie de canales de comunicación: Inglaterra, Francia y territorios alemanes los tenían
1.7. El comercio interior y el comercio colonial
o Comercio interior: Escasos excedentes, bajo nivel de especialización y sistema de transporte hacían que el comercio interior fuese muy limitado. Solo desarrollado en ferias y mercados o Comercio colonial: Con colonización de nuevas tierras, se abrieron nuevas vías de transporte: proporcionaba materias primas, creaban mercados producía grandes ganancias. Como consecuencia crecen las finanzas, apareciendo instrumentos de crédito, compañías de comercio: Capitalismo comercial
Proliferan los bancos, mercaderes, Monarquías propician política mercantilistas, ( Favorecer la exportación, frenando la importación) protegiendo compañías comerciales, manufacturas, con el fin de acrecentar los metales preciosos
2.- LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
2.1. Los estamentos
o Estamentos: grupos cerrados a los que se pertenece por nacimiento y en los que el
ascenso resulta muy difícil.
o Sociedad estamental tradicional: Clero que reza y asegura la protección divina. Nobles, que combaten y protegen a la colectividad y Estado llano que produce los bienes.
o Rasgos:
Diferencia de estamentos, relación jurídica.
Desigualdad civil: privilegiados y no privilegiados
Desigualdad social.: desconsideración hacia el trabajo
2.2. Los privilegiados:
o Clero: 1% de población. No pagaba impuestos, recibía el diezmo. Poseía propiedades. o Diferencia entre alto y bajo clero El alto clero compuestos por abades, obispos, altos cargos que provenían exclusivamente de la nobleza, además eran señores nobiliarios de tierras y
poblaciones. Bajo Clero. Vida modesta pero con consideración social y moral.
o Nobleza: Constituyen el 2-3% de población. Su riqueza viene de la propiedad territorial (30-40 % de tierras). Tenia privilegios honoríficos (llevar espada..) económicos (derecho de caza..) fiscales (dispensa de pagar impuestos y derecho a cobrarlos)
Existía diferencias entre nobleza de corte y de provincias.
2.2. Los no privilegiados
o Tercer Estado o estado llano: mayoría de población (90-95 %) y se agrupaba en sectores económicos diferentes Pagaba impuestos y su unidad surgía de la oposición a los privilegios de nobleza y clero.
o Grupos:
Burguesía: grupo dominante y sectores económico más dinámicos, sus riqueza había aumentado desde el siglo XV. Diferencias: burguesía rentista, financieras, manufacturera y pequeña burguesía.
Clases populares urbanas: agrupan multitud de trabajadores. Engloban artesanos de gremios a obreros de manufacturas, servicio doméstico. Sus condiciones de vida habían empeorado por el aumento de la población.
Campesinado: grupo más numeroso., muy variado en función de la situación jurídica, y del reparto de la propiedad.
a) Campesinos libres: arrendatarios o propietarios. La subida de precios del XVIII les puso en dificultades
b) Siervos, dependientes del noble
3.- EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO
o El poder del monarca destaca por encima de todo.
3.1. La monarquía de derecho divino
o Se basaba en que la monarquía era de origen divino, era la cúspide de la sociedad. Era el elegido por Dios y no se sometía a nadie. Concentraba en su persona todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial)
o El absolutismo es el resultado del fortalecimiento del poder real sobre la nobleza, conforme el estado se había organizado, comunas finanzas, una administración y un ejército, el poder del rey se había fortalecido.
o Existen diferencias del poder absoluto entre todos los monarcas.
o Solamente sometido a la ley divina, al derecho natural y por las leyes fundamentales de cada reino, que expresaban un mínimo pacto entre el rey y sus súbditos
o Desde final de a Edad media, se había formado las Cortes o Parlamentos que eran la conjunción de los tres estados con funciones muy limitadas. Cada estamento deliberaba y votaba por separado y solo tenían atribuciones de carácter fiscal.
Instituciones:
o Consejo de Estado Asesoraban y ejecutaban las decisiones del rey. Sus miembros eras designados por el rey muchos casos entre la pequeña burguesía. En principio surgió el de Estado, pero posteriormente aparecieron otros: Finanzas, Guerra…
o Administración local en manos de gobernadores o intendentes, aplicaban las leyes, mantener el orden, dirigir las obras publicas. Los funcionarios eran revocables por el rey y se encargaban de ejecutar las decisiones del rey.
3.2. Los inicios del parlamentarismo
o En el siglo XVIII sólo en Gran Bretaña la monarquía estaba controlada por un
Parlamento en Holanda también existía un régimen parlamentario.
o En Inglaterra dos revoluciones acabaron con la monarquía de los Estuardo.
o En 1649 Carlos I fue derrocado y ejecutado por no querer someterse al Parlamento
o En 1689 los Estuardo fueron destronados y el Parlamento eligió a Guillermo de Orange que tuvo que jurar la Declaración de Derechos que limitaba los poderes del monarca
o Inglaterra se convirtió en una monarquía parlamentaria con limitaciones ya que sólo el 15% de la población tenía derecho a voto. Los poderes ejecutivo y legislativo estaban separados y el Parlamento votaba las leyes y controlaba al gobierno.
4.-LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
4.1. El espíritu de la Ilustración
Movimiento ideológico de el siglo XVIII, que rompe el sistema de creencias y visión del mundo existente hasta ese momento. Será la ideología del nuevo grupo social emergente, la burguesía y en sus ideas se inspiraron la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa.
o Se basa en la razón como instrumento para explicar el mundo. El hombre debe utilizar la razón para todos los aspectos de la vida: La “razón ilumina la mente del hombre”.
o Inspirándose en la naturaleza como fuente de justicia y bondad.
o Mediante la razón, el hombre puede progresar indefinidamente.
o No admite el sistema de creencias de las religiones.
o Se oponen a la sociedad estamental inamovible. Defienden la movilidad social y La
igualdad
o Se oponen al mercantilismo y defienden la fisiocracia, afirmando que la agricultura y las actividades productivas la fuente de la riqueza de un país. Defienden la libertad económica.
o Critican el absolutismo y sienta las bases del liberalismo: Locke, Montesquieu, Rousseau.
4.2. La crítica al Antiguo Régimen.
o Los ilustrados proponen un nuevo modelo de organización política y social basado en
los principios de libertad e igualdad: el liberalismo.
- Montesquieu defiende la división de poderes.
- Rousseau formuló el principio de soberanía nacional según el cual el poder emana de la ciudadanía.
- Voltaire defendía la libertad de conciencia y la tolerancia Se opusieron a la sociedad estamental y la movilidad y la igualdad social.
- En economía surge la fisiocracia (Quesnay) opuesta al mercantilismo y que sienta las bases del liberalismo económico. Para ellos la base de la riqueza está en la tierra, no en la acumulación de metales preciosos.
- La burguesía enriquecida apoyó estas ideas para conseguir la igualdad jurídica y la posibilidad de participar en política.
4.3. El despotismo ilustrado.
Algunos monarcas intentaron reformas uniendo la autoridad absolutista real con las ideas de la ilustración: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
Reformas del despotismo ilustrado:
- Centralización del estado
- Racionalización de la administración Fomento de la educación.
- Modernización económica.
Resultados: era contradictorio. Se querían hacer reformas económicas sin hacer cambios estructurales en la sociedad y en la política
martes, 26 de abril de 2016
miércoles, 16 de marzo de 2016
viernes, 11 de marzo de 2016
FASCISM and NAZISM
En este enlace os podéis descargar la presentación de la Universidad de Warwick que hemos utilizado en clase para ver el tema en inglés. Copia el siguiente enlace, colócalo en tu barra de navegación y te descargarás el PPT
www2.warwick.ac.uk/fac/arts/.../mmw2fascism.ppt
www2.warwick.ac.uk/fac/arts/.../mmw2fascism.ppt
sábado, 5 de marzo de 2016
miércoles, 3 de febrero de 2016
domingo, 10 de enero de 2016
jueves, 7 de enero de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)